Esta semana vuelvo con un segundo "No pierdas el hilo", y hoy vamos a hablar de la creación de imágenes y, más concretamente, de las opciones de encuadre.
Es un tema que me interesa mucho, y que creo que te puede ayudar, por lo que he visto en los distintos concursos que hay aquí. Porque una buena idea y mucha edición no bastan para crear una imagen excepcional: encontrar el punto de vista adecuado es esencial. Ningún retoque compensará un encuadre catastrófico.
En lugar de daros una lección de teoría, he decidido ahondar en las profundidades... en la superficie de la sección de concursos, dos imágenes de ejemplo, las de los finalistas del concurso "Yo, feo y malo". Y para cada una de ellas, sugeriré uno o dos encuadres alternativos que habrían hecho la ilustración aún más eficaz. Y esta será tu oportunidad de aprovecharte de mis escasas dotes de dibujante. Como puedes imaginar, no voy a recrear ninguna imagen (me llevaría muchísimo tiempo), así que tendré que conformarme con bocetos.
Eso sí, las creaciones utilizadas para ilustrar mi punto de vista no son malas imágenes, ni mucho menos, pero en mi opinión, podrían haber sido aún más bonitas desde otro ángulo. Muchas gracias a Elodie y Alexane por permitirme utilizar sus creaciones.
Malakai el maldito
Derrotado y privado de su magia, Malakai busca en las aguas del lago el poder para llevar a cabo su venganza. Pero el manantial maldito es el hogar de un demonio, y el hechicero no encontrará más que dolor y sufrimiento. Sin duda es una imagen bien ejecutada, sin excederse en los retoques. Me gustó mucho el trabajo de Elodie (y su carácter) durante todo el concurso. Pero hay algunas cosas que me llaman la atención.
Aquí, Elodie ha optado por centrar a su personaje en el centro del encuadre, y me gusta bastante: está presentado de frente, en una pose que le sienta muy bien. Este efecto de simetría funciona tan bien en Malakai como en el decorado y sus columnas del fondo. La espada y el cuerpo de Malakai forman una línea vertical, con el horizonte en el centro. Resulta muy agradable a la vista.
Cabe señalar que, aunque funciona en algunos casos como éste, centrar el sujeto principal de una imagen no suele ser la opción más inteligente. Siempre es mejor verlo ligeramente descentrado, o incluso mucho más. Para evitar cometer un error, puedes pensar en el famoso "Regla de los tercios"Divide tu imagen en 9 partes iguales, dos líneas en vertical y dos en horizontal. Esto forma 4 puntos de intersección, donde deben estar los puntos de interés de tu imagen. Así podrás, por ejemplo, alinear el cuerpo de tu personaje en uno de los ejes verticales, situar la línea del horizonte en un tercio o dos tercios...

Y no dude en informarse sobre la Número áureoOtra forma de situar al sujeto en la imagen. No voy a entrar en detalles, para evitar una lección de teoría. Pero supongamos que las reglas de la fotografía, y de la composición de imágenes en general, se aplican perfectamente a la creación de ilustraciones con el juego.
Volviendo a la creación de Elodie, hay dos problemas con la imagen. El primero es la elección del formato apaisado. En mi opinión, esta elección obedece a un deseo de mostrar más el fondo, de acentuar la simetría. Sin embargo, es perfectamente posible estrechar el encuadre por los lados sin perder el efecto, y dar más espacio a Malakai ampliando el encuadre en altura.
El segundo punto ahora, que resolveríamos de paso optando por otro formato, son las rodillas del personaje. Por regla general, no está bien cortar una pequeña parte de un personaje, tener los dedos, una parte del pie o un codo fuera del encuadre. O incluso demasiado cerca del borde. Si el personaje no está totalmente presente en la imagen, hay que hacer cortes limpios. No hay nada malo en un plano cortado a medio muslo, por ejemplo.

Básicamente, ésa es la idea, ¡pero habría que imaginársela con un ángulo bajo más profundo!
Así que este es el encuadre alternativo que propongo. Por supuesto, voy a utilizar un formato de retrato, porque lo que me interesa es el personaje y sólo el personaje. Me encanta el plano de "cara completa" elegido por Elodie, pero he decidido hacer algo diferente, fotografiando al personaje desde 3/4 de la espalda, para darle más dinamismo. El personaje está girado hacia el borde del encuadre, algo que normalmente hay que evitar, pero que aquí me funciona, ya que tengo un segundo punto de interés en su espalda (a saber, la sangre).
Aquí me he limitado a aplicar la regla de los tercios, con dos puntos de interés: el rostro de Malakai, que expresa una mezcla de éxtasis y dolor, y el rastro de sangre diluida en el agua, un elemento visual interesante pero poco explotado en la imagen original, en la esquina opuesta. También pensé en la dirección de la lectura: primero llama la atención la expresión de Malakai, iluminada por el sol, y luego el recorrido de la espada a ambos lados del torso del personaje. Por último, vemos la extensión roja que destaca sobre el azul, a la sombra del cuerpo.
Por cierto, me gustaría evitar la opción bastante peligrosa (¡al menos en un foro que pretende ser abierto al público!) de mostrar a un personaje masculino con desnudez frontal completa: el problema se evita con una zona ligeramente difuminada en el agua en la imagen original, pero aquí se puede dejar el cuerpo perfectamente visible sin demasiados problemas... ¡es menos embarazoso!
Me ocuparé del equilibrio de colores, luces y sombras en un artículo posterior. En cuanto a los distintos planos de una imagen, o los ejes de la toma, eso se ve enseguida, gracias al segundo ejemplo.
Betonia, la caída.

Betonia lleva desde muy joven intentando erradicar todo rastro de verdor de la faz de la tierra, pero fracasó y ahora vive recluida, encerrada en su guarida de hormigón. Pero justo cuando se había resignado a la soledad, la Naturaleza le echa una mano. Aunque tuve algunos problemas con el personaje, no puedo dejar de elogiar la calidad del retoque de las imágenes. Pero al igual que con la película anterior, tengo algunos comentarios que hacer.
Sinceramente, no hay nada que decir del montaje, es muy limpio y hay un magnífico trabajo de ambientación. Pero para mí, la escena no funciona, simplemente porque estamos demasiado lejos de la acción. Alexane eligió este punto de vista muy particular, que, si bien tiene el mérito de ofrecer una visión clara de la acción, nos impide entrar plenamente en la imagen. Es muy artificial.
Sin embargo, esta imagen habría sido la oportunidad perfecta para crear una vista de pájaro, colocando la cámara detrás del hombro de la niña, o una toma de ángulo bajo, colocando la cámara cerca de Betonia. Además de darnos una visión mucho más realista, estas tomas habrían apoyado perfectamente el mensaje de Alex. Cada uno de una manera diferente, estos ángulos de cámara, cuando se marcan, cambian la impresión que tenemos de una escena o de un personaje. He aquí dos nuevos encuadres.

El efecto de profundidad puede llevarse aún más lejos.
En el primer caso, el énfasis se pone en la angustia de Betonia. Ocupando un espacio menor en la imagen que la niña y la naturaleza circundante, el énfasis se pone en su soledad. La expresión del personaje es también mucho más visible. Otro aspecto del encuadre son los distintos planos visibles, esenciales para crear un efecto de profundidad. Un primer plano con la niña, un segundo con Betonia. Y ahí es donde me molesta este primer intento: sólo tenemos dos planos, y la imagen siempre me parece un poco plana. Es difícil crear más tomas en la oscuridad, ¡donde no se distinguen más elementos!
Además, la ambientación vegetal, con el verdor rodeando completamente la imagen, da un efecto opresivo. Esto habría sido perfectamente apropiado al principio del concurso, cuando Betonia todavía estaba tan asustada del mundo vegetal que quería erradicarlo, pero aquí no funciona.

Este segundo intento me parece mucho más convincente. Es menos evidente distinguir la expresión de Betonia, pero casi carece de sentido: el sol cálido y su luz, un granero majestuoso, una mano tendida, esta abertura en la oscuridad, nosotros también queremos salir de esta madriguera de hormigón. Y el efecto de profundidad funciona mucho mejor: Betonia en primer plano, las paredes de su guarida, la abertura, la niña, la vegetación y ese cielo detrás: ¡una multitud de planos!
Una vez más, intento guiar la mirada del espectador jugando con las líneas y los valores (fuentes de luz, sombras). Opté por levantar la mano de Betonia hacia la niña, como si ya estuviera aceptando la invitación: la idea es sobre todo añadir un poco de movimiento a la imagen, evitando la actitud de observación de la imagen original, demasiado estática. Siempre me parece más interesante captar un gesto que una pose, sugerir que hubo un antes en la imagen, antes de que el personaje se moviera, y que habrá un después. Un personaje estático puede ser algo bueno dependiendo del contexto (se prestaba a ello en la imagen original, ya que mostraba la indecisión del personaje).
Por último, podríamos caer en la tentación de rellenar los huecos de las fachadas y el cielo con ramas, raíces u otros elementos menos naturales: pero en absoluto. No es imprescindible cubrir todo el espacio de la imagen con detalles; se necesitan zonas libres para airear la composición. Demasiados detalles, demasiados contrastes en estos espacios, podrían dificultar la lectura de la imagen, con nuestros dos sujetos perdiéndose en esta cacofonía visual.
Y... ¡eso es todo por esta vez!
En aras de la brevedad, he tenido que dejar de lado una serie de puntos, como las diversas tamaños de planos (difícil de abarcar aquí, ya que aún estamos trabajando en el plano medio), la importancia del contacto visual, sobre todo en el caso de un retrato, el uso de directrices para dar movimiento, la importancia de la luz y la sombra, del color, en la composición... ¡pero quizá tenga otras oportunidades en una próxima edición!
Si tuviera que concluir con un consejo, sería... ¡Atrévete! Atrévete a salirte de los caminos trillados, a probar algo un poco más loco en términos de encuadre, a capturar el movimiento, ¡a ser más atrevido con tus tomas! Sigue mis consejos y respeta las reglas básicas de la fotografía, pero, sobre todo, sabe ignorarlas cuando sea necesario. Confía en ti mismo.
Espero que esta segunda edición de "Ne perdez pas le fil" os haya resultado interesante. Espero con impaciencia el próximo gran concurso aquí en Amaz, o incluso concursos más pequeños como las distintas ediciones de L'El ojo del fotógrafopara ver si puedes aplicar estos consejos. Ten cuidado... ¡ya no tienes derecho a equivocarte!